Actividades de autocorrección de Antología poesía Siglo de Oro


En este espacio hay actividades sobre los restantes poemas que debéis leer de esta antología. Las soluciones de las mismas las encontraréis en el documento anexo.

Cuando cliquéis encima del título os saldrá todo el poema.


 

GARCILASO DE LA VEGA

 

Soneto V

1.- El último terceto representa la gratitud del poeta hacia la dama por haber otorgado sentido a su vida. Coméntalo.

2.- Comenta el doble sentido que se le puede dar a la palabra “hábito” del verso 11.

 

Soneto X

1.- Estructura interna: En este soneto se ven dos partes muy diferenciadas en el contenido. Explícalas.

2.- ¿Cuál es el tema de este poema?

3.- Señala y comenta: una personificación, un encabalgamiento y una aliteración.

 

Canción V – ODE AL FLOREM GNIDO

1.- Garcilaso, en este poema, utiliza por primera vez la estrofa denominada lira.  Mide la primera estrofa e indica cuál es su estructura.

2.- En este poema, Garcilaso intenta convencer a doña Violante para que atienda las súplicas de amor de Mario Galeota. Indica cuál es la estructura interna de este poema (indica en cuántas partes lo dividirías por su contenido).

 

FRAY LUIS DE LEÓN

 

Oda XI. El ocio santo, Al licenciado Juan de Grial

 

1.- ¿Qué estación del año describe Fray Luis en la primera parte de esta obra?

2.- Explica qué nos indica la estrofa final. ¿Qué figura observas? Intenta ordenarla sintácticamente.

3.- Busca información sobre la muerte de Íbico y explica por qué se llama a la grulla el ave vengadora de su muerte.

4.- Mide la primera estrofa, indica el número de sílabas, el tipo de rima y el nombre de la estrofa. ¿Qué poeta utilizó por primera vez esta estrofa?


Oda XIII – Morada del cielo

1.- Este poema se puede dividir en tres partes: 1) presentación del prado, el buen pastor y su rebaño. 2) descripción de los cuidados que el Buen Pastor da a sus ovejas y 3) deseo del autor de unirse con Dios. Señala qué estrofas corresponden a cada una de estas partes.

2.- En esta oda aparece un lenguaje propio del mundo pastoril. Señala los términos que se refieren a él.

 

SAN JUAN DE LA CRUZ

¡Oh llama de amor viva!

1.- Analiza métricamente la primera estrofa. ¿Qué diferencias observas con las utilizadas por Fray Luis de León y por la que ha utilizado San Juan en el poema Noche oscura del alma?

2.- Señala los oximorones que encuentres a lo largo del poema.

 

Tras de un amoroso lance

1.- La primera estrofa era muy popular. Analízala métricamente.

2.- Las siguientes estrofas son cuatro coplas castellanas en las que San Juan glosa a la estrofa inicial que era muy popular. Indica cuál es la métrica de estas coplas castellanas y por qué son una glosa de la inicial

 

LUIS DE GÓNGORA

La más bella niña de nuestro lugar

1.- Resume el asunto del poema. La niña ¿a quién se dirige y por qué?

2.- Haz el análisis métrico del poema:

 

Amarrado al duro banco

1.- Este poema se trata de un romance. Justifícalo. ¿Se trata de un romance viejo o de un romance nuevo?

2.- Indica cuál es la estructura interna del poema (partes en que puede dividirse por su contenido).

3.- ¿Por qué no sabemos el final de la historia de este romance?

4.- Dí qué figuras son las que aparecen en estos fragmentos:  "En esto se descubrieron / de la religión seis velas",   "Ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra", "Dame ya, sagrado mar / a mis demandas respuestas".


Soledad primera

1.- Este poema está estructurado en una estrofa llamada silva.  Mide los catorce primeros versos (primera estrofa) y explica en qué consiste esta estrofa.

2.- Una vez leída la versión en prosa de Dámaso Alonso, de las dos primeras estrofas, intenta hacer el resumen de la última estrofa (versos 52-61).


De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler

1.- Señala las diéresis que hay en el poema y comenta para qué sirven

2.- A continuación haz un análisis detallado de la métrica de este poema y di de qué tipo de estrofa se trata.

3.- Busca en el texto alguna metáfora y personificación y coméntalas.

 

LOPE DE VEGA

Mira, Zaide, que te aviso

1.- Este poema se trata de un romance. Mide los ocho primeros versos y justifícalo. ¿A qué tipo de romances lo clasificarías?

2.- ¿Quién es la protagonista de este romance? ¿Cómo explicarías el verso final?


Ir y quedarse y, con quedar, partirse

1.- ¿Cuál es el tema de este soneto?

2.- ¿Cuál es la estructura interna de este soneto?

 

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

1.- Indica cuál es la estructura interna del poema. ¿Cuál es su tema?

2.- Entre los versos 7-8 podemos apreciar un pleonasmo y un hipérbaton. Señálalos.

3.- ¿Qué entonación domina en el poema? ¿Cuántos personajes aparecen en él?

 

Un soneto me manda hacer Violante

1.- Como se indica en el primer verso, se trata de un soneto, estrofa de origen italiano y que Garcilaso introdujo y utilizó en la literatura española. Además de los sonetos, también se utilizarán, a partir de Garcilaso, la octava real, la lira, la estancia y la silva. Explica cuál es la estructura de cada una de estas estrofas.

2.- Explica cuál es la diferencia entre rima asonante y rima consonante.


FRANCISCO DE QUEVEDO

 A un hombre de gran nariz

1.- Señala cuál es la estructura interna de este poema:

2.- En este soneto aparece el recurso de la anáfora. Explica en qué consiste y en qué versos aparece.


Mujer puntiaguda con enaguas

1.- El poema es un ejemplo de “estructura acumulativa”. Comenta esta estructura.

2.- Comenta si las metáforas que aparecen a lo largo del poema tienen sentido hiperbólico.

 

¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!

1.- Explica el sentido del primer cuarteto.
2.- En el segundo cuarteto aparece una metáfora de tipo militar. Comenta su significado.
3.- En el último terceto aparece otra metáfora para indicar que cada hora que cada hora que pasa nos acerca a la muerte. Explícala.


Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte

1.- Indica cuál es la estructura interna de este soneto.

2.- En este poema podemos observar varias personificaciones. Coméntalas.

3.- El poema va de lo externo a lo interno y de lo general a lo particular. Demuestra esta afirmación con ejemplos del texto.

4.- ¿Cómo vamos observando en el soneto la progresión hacia la muerte que aparece en el verso final?

 

 

 

Última modificación: martes, 28 de febrero de 2017, 19:31