7. Crisis i problemes del sistema de la Restauració

7.2. La guerra del Marroc

La intervenció al Marroc va ser al única actuació exterior i militar del regnat d'Alfons XIII. 

Es va iniciar amb els acords hispano-francesos establerts entre 1902 i 1912 per repartir-se el territori del Marroc. En realitat, la principal potència interessada era la Gran Bretanya, que no volia tenir als francesos a la costa de l'estret de Gibraltar. Aquest pas era vital per al control de la navegació cap al Canal de Suez i l’Índia, que llavors era el centre de l'imperi britànic. Per això li va correspondre a Espanya el petit territori del Rif, molt muntanyós, pobre i poblat de tribus berebers gens acostumades a obeir a poders estatals superiors. 

Des del 1905 va establir-se l’ocupació militar, inici d’una llarga i costosa guerra que només terminarà vint anys més tard.

La raó d’aquest interès per un territori que, a priori, tenia pocs atractius s’ha de situar en el desig de l’exèrcit de recuperar alguna cosa del prestigi perdut en 1898, i pel descobriment de rics jaciments de minerals que van interessar a alguns grups d’inversors espanyols.

Campament militar improvisat a l'interior de la ciutat de Melilla

Campament militar improvisat a l'interior de la ciutat de Melilla. Font: Wikipèdia

La resistència dels berebers a reconèixer la sobirania espanyola va convertir la guerra d’ocupació en interminable. Constituïa un veritable problema per als governs conservadors i liberals i va acabar sent un problema polític intern de primer ordre. A més, al Marroc es va formar un exèrcit colonial, escassament vinculat a la vida espanyola i educat en valors suposadament patriòtics basats en el militarisme i el tradicionalisme. Mols oficials de l’exèrcit del Marroc van ser protagonistes del cop d’estat del 18 de juliol de 1936 i van lluitar al bàndol franquista durant la guerra civil.

FONTS: 

FONT 1. La guerra del Marroc i l'actitud dels militars

“Los interés militares en la cuestión marroquí revivieron con la adjudicación a España de este papel internacional en Marruecos. Anteriormente la prensa militar había visto Marruecos sobre todo en función de la seguridad de España […] El nuevo papel de España en Marruecos renovó entre los militares las aspiraciones imperialistas que estaban en suspenso desde el Desastre […] la campaña de Marruecos contra las tribus rebeldes del Rif, cerca de Melilla, despertó otra vez el entusiasmo de los oficiales por la guerra y la expansión militar. […]

Para cualquier oficial formado en las tradiciones castrenses el norte de África estaba imbuido de resonancias míticas […] Era norma entre muchos españoles, y no menos entre los oficiales del ejército, ver en Marruecos la prolongación natural de la península; España poseía las ciudades de Ceuta y Melilla, y el control del litoral norteafricano se consideraba un elemento esencial para la defensa del país. Además seguía siendo fuerte la influencia de España, mediante el comercio y la emigración, en muchas partes del norte de África.

Para algunos militares, además, Marruecos tenía un atractivo exótico, alimentado por el colonialismo romántico que caracterizó el final de siglo europeo; la literatura popular también contenía emocionantes narraciones sobre la guerra de Marruecos y pintorescas descripciones de las costumbres moras.

No obstante, la fuerza con que se oponían a tales deseos los reclutas y sus familias, como habían demostrado los motines de Barcelona y las manifestaciones de otros lugares en julio de 1909, cogió sin duda a los militares por sorpresa. Incapaces de entender el carácter de la protesta popular contra la campaña de Marruecos, cayeron en las teorías conspiratorias, acusando a los anarquistas, a los catalanistas y a los [republicanos] radicales, a quienes consideraban el enemigo interno, peor aún que el enemigo marroquí, por enardecer al populacho al servicio de sus perversos propósitos particulares.

[…] Según el general Kindelán […] la extendida oposición a la guerra <<obligó a los militares a concentrarse, a aislarse, a vivir vida (…) de compartimento estanco, de particularismo llevado al extremo, despreciando a los civiles, que suponían infectados de antipatritismo, inmoralidad, materialismo y despego hacia las esencias genuinas nacionales. Este desprecio genérico se acentuaba y concentraba de un modo especial hacia el periodismo y hacia los políticos>>”

Sebastian Balfour. El fin del imperio español (1898-1923).

Vídeo: El laberinto de Marruecos 55 mn