Comentario de texto de un monólogo de Segismundo (versos 102-172)


 

1.- Situación del texto dentro de la obra

Este monólogo está situado en la jornada I. Se trata de la primera intervención de Segismundo, que provoca asombro y espanto en Rosaura y Clarín que acaban de llegar a la torre donde Segismundo está encerrado por orden de Basilio, su padre. Segismundo desconoce las razones de su encarcelamiento, no sabe cuál es su origen, su familia. Únicamente es consciente de su falta de libertad. El lamento se expresa con toda la fuerza e intensidad que le dicta su situación. Se trata de la condición de “fiera” del personaje, de acuerdo con el entorno en que aparece al principio de la obra.

 

2.- Resumen

Segismundo lamenta la privación de libertad frente a una serie de seres de la naturaleza que, aunque son inferiores a él, disfrutan de ella.

 

3.- Estructura

La primera parte del monólogo, versos 102-118, es un profundo lamento sobre el castigo que supone para el hombre el hecho de vivir.

El segundo bloque, versos 119-162, está formado por una serie de estrofas, en cada una de las cuales compara su situación con la de otros seres de la naturaleza que gozan de libertad a pesar de su inferioridad.

La tercera parte, versos 162-172, es un lamento que recupera la intensidad de la primera parte en que resume todo lo anterior, la injusticia de su situación.

 

4.- Métrica

La estrofa utilizada es la décima (8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d, 8d, 8c), con rima consonante.  Vamos a medir la primera décima del texto:

A/pu/rar,/ cie/los/ pre/ten/do,/ 8a

Ya/ que/ me/ tra/táis/ a/sí/ = 7+1 = 8b

Qué/ de/li/to/ co/me/ti/ = 7+1=8b

Con/tra/ vo/so/tros/ na/cien/do;/ = 8a

Aun/que/ sí/ na/cí,/ ya_en/tien/do/ = 8a

Qué/ de/li/to_he/ co/me/ti/do:/ = 8c

Bas/tan/te/ cau/sa_ha/ te/ni/do/ = 8c

Vues/tra/ jus/ti/cia_y/ ri/gor/ = 7+1= 8d

Pues/ el/ de/li/to/ ma/yor/ = 7+1 = 8d

Del/ hom/bre_es/ ha/ber/ na/ci/do./ = 8c

 

5.- Comentario de léxico y recursos

El monólogo arranca con un lamento muy intenso y termina con la misma intensidad. La parte central, sin perder esta intensidad, es más descriptiva.

La fuerza inicial se expresa por medio de dos exclamaciones con interjección y una serie de preguntas retóricas sobre su situación. Es importante señalar el uso de la primera persona del singular, lo cual acentúa la subjetividad. El léxico de este primer bloque alude a la idea de castigo, culpa: delito, cometí, justicia, rigor, ofender, castigarme…

El bloque central, versos 119-162, se inicia con dos preguntas retóricas que introducen las estrofas siguientes. Estas presentan una estructura paralela, paralelismo, que empieza y acaba con una pregunta retórica en la que  alude a la superioridad del hombre frente a los seres con quienes se compara. En cada una de estas estrofas alude a un ser de la naturaleza y lo describe subrayando sobre todo el movimiento, la libertad con una serie de metáforas: ave: flor de pluma, ramillete con alas; pez: bajel de escamas; arroyo: culebra que entre las flores se desata, sierpe de plata…

En cuanto al léxico también se pueden observar una serie de palabras que aluden al movimiento: corta con velocidad, atrevido y cruel, gira midiendo la inmensidad, se desata…

En la parte final, versos 162-172, la emotividad recupera la intensidad del principio con la metáfora: un volcán, un Etna hecho y una hipérbole: quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. La intensidad llega al máximo en la pregunta retórica del final: ¿Qué ley, justicia o razón…a un pez, a un bruto y a un ave? (versos 167-172). En esta pregunta lanza una acusación contra el responsable de esa falta de libertad. Observa que veladamente acusa a Dios: …que Dios ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? Es decir, Dios da a la naturaleza algo que le niega a él.

En los dos últimos versos “recoge”los seres citados en una enumeración: cristal, pez, bruto, ave. Esta enumeración sigue el orden opuesto al utilizado en las comparaciones anteriores, con lo cual se crea una correlación simétrica perfecta.

 

6.- Relación con el autor y la época

Se trata de una de las obras más importantes de Calderón de la Barca. Es una obra de teatro de tema filosófico. En ella encontramos un enfoque típicamente barroco de la vida. El tema de la fugacidad, el paso del tiempo presente en el concepto de la vida como sueño es característico de la época. Asimismo los contrastes como el “compuesto de hombre y fiera” al que alude Segismundo, los lugares, la torre frente al palacio, son también propios de la época.

En este fragmento concreto encontramos el enfoque pesimista típicamente barroco así como el sentimiento de culpa, de castigo que es producto de la mentalidad religiosa del momento.

Última modificación: domingo, 19 de enero de 2014, 10:58