Comentario de texto sobre el siguiente poema:

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

 

a) Resumen y tema del poema

Es un soneto típicamente renacentista. El poeta se dirige a una mujer joven y le aconseja que disfrute de la vida en su etapa de juventud, porque luego vendrá la vejez y ya no estará a tiempo de disfrutarla.

El tema de este soneto es una recreación del tópico renacentista “Carpe diem”. Hay que aprovechar y gozar la juventud mientras dure porque, una vez que termina, el tiempo ya no puede volverse atrás y llega la vejez.
El tema del que trata el soneto es un tema “clásico”. Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Renacimiento , en el Barroco y en el Romanticismo.

Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte. También es el último momento cuerdo que se tiene cuando se va a morir.

b) Estructura interna del poema.

El poema se puede dividir en dos partes: la primera, abarca los dos cuartetos, y la segunda, los dos tercetos.

En la primera parte hay una descripción de la mujer comparándola con la naturaleza y manifestando todos los tópicos de la belleza femenina que se da en el Renacimiento: se la da importancia a la juventud, se destacan las mejillas rosadas y delicadas, se destaca el cabello largo, rubio como el oro, con caída sensual desordenada por el viento, el gesto dulce y fresco, el cuello erguido y la tez blanca.

En la segunda parte, se da el consejo y su justificación. En el primer terceto, Garcilaso aconseja que aprovechemos la juventud (tez rosácea y blanquecina, mirar ardiente, cabello rubio, cuello terso). Y en el segundo terceto, nos justifica este consejo porque el paso del tiempo y su fortuna ya se encargan de postrarnos en la desdicha con la degradación física que conlleva.

c) Métrica del poema (estructura externa)


Estructura externa: El poema es un soneto que está formado por dos cuartetos y dos tercetos, en total catorce versos endecasílabos, según el siguiente esquema:


En/ tan/to/ que/ de/ ro/sa_y/ de_a/zu/ce/na/ = 11 A
se/ mues/tra/ la/ co/lor/ en/ vues/tro/ ges/to,/ = 11B
y/ que/ vues/tro/ mi/rar/ ar/dien/te,_ho/nes/to,/ = 11B
en/cien/de_el/co/ra/zón/ y/ lo/ re/fre/na;/ = 11 A
y_en/ tan/to/ que_el/ ca/be/llo/, que_en/ la/ ve/na/ = 11A
del/ o/ro/ se_es/co/gió/, con/ vue/lo/ pres/to/ = 11B
por/ el_her/mo/so/ cue/llo/ blan/co/, en/hies/to,/ = 11B
el/ vien/to/ mue/ve,_es/par/ce_y/ de/sor/de/na:/ _= 11A
co/ged/ de/ vues/tra_a/le/gre/ pri/ma/ve/ra/ = 11C
e/ dul/ce/ fru/to_an/tes/ que_el/ tiem/po_ai/ra/do/ = 11D
cu/bra/ de/ nie/ve/ la/ her/mo/sa/ cum/bre./ = 11E *
Mar/chi/ta/rá/ la/ ro/sa_el/ vien/to_he/la/do,/ = 11D
to/do/ lo/ mu/da/rá/ la_e/dad/ li/ge/ra/ = 11C
por/ no/ ha/cer/ mu/dan/za_en/ su/ cos/tum/bre./ = 11E *


* Hay que notar la aspiración de la –h de hermosa y de hacer en estos versos, por lo que no se forma sinalefa.


d) Aspectos formales y morfosintácticas: Léxico y recursos estilísticos en función del contenido.

En este poema aparecen muchos recursos estilísticos, como por ejemplo:

-    Metáforas:
Color de rosa y azucena: se refiere al color rosado y blanco de la cara.
Que en la vena del oro se escogió: quiere indicar el color rubio del cabello.
Cubra de nieve la hermosa cumbre: se refiere a la cabeza de la muchacha y cubrir de nieve significa que se llenará de canas.
La rosa: el rostro juvenil que aparece en la descripción.
Enciende el corazón y lo refrena: La metáfora de encender el corazón significa que le da vida y aliento.
El dulce fruto: el disfrute de la vida.

-    Personificaciones:
Mirar honesto(v.3), alegre primavera (v.9), tiempo airado (v.10), edad ligera (v.13): Todas son personificaciones porque se otorgan características propias del ser humano a elementos que no lo son: honesto, alegre, airado, ligera.

-    Encabalgamiento:
Entre el verso 5/6 encontramos: que en la vena/del oro se escogió

-    Hipérbaton:
Marchitará la rosa el viento helado
En tanto que de rosa y azucena se muestra la color

-    Sinestesia:
Mirar ardiente: mezcla de diferentes sentidos.

Aspectos morfosintácticos:

En los dos cuartetos se utiliza el presente de indicativo por tratarse de una descripción. El primer terceto empieza con un imperativo, propio para dar una orden o un consejo, y en el segundo terceto vemos el uso del futuro ya que nos hace una predicción del que pasará si no hacemos caso del consejo.

Sintácticamente, nos encontramos con un bloque formado por los once primeros versos. En este bloque, los dos cuartetos contienen proposiciones subordinadas temporales coordinadas entre sí (dos en el primero y una en el segundo), y en el primer terceto aparece el verbo principal de todo el poema: el imperativo “coged”.

El segundo terceto está formado por una oración desligada sintácticamente del resto del soneto tanto en su estructura como en la forma del verbo (tercera persona del singular del futuro de indicativo), lo cual le confiere el sentido de enunciar la ley general del paso del tiempo a la que no puede escapar la persona a la que se dirige en la primera parte del poema.

Última modificación: sábado, 18 de enero de 2014, 13:27