2. NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

A. Los monosílabos.

No llevan tilde: gran, pie, sol, bien, fe, pan, no, un.


Excepción: cuando un monosílabo tónico coincide en la forma escrita con otro átono. En estos casos lleva tilde el átono. Es lo que se llama tilde diacrítica (para distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales distintas):  (bebida) / te (pronombre personal); él (pronombre personal) / el (artículo).


B. Palabras polisílabas.


    1.  Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en -n o en -s:

    menú, llegó, salón, cajón, anís, jamás

Observaciones:

  • Cuando la -s  va precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: tictacs, robots, zigzags, debuts.
  • Tampoco contienen tilde las palabras agudas acabadas en -y: virrey, convoy, estoy.



2.  Las palabras llanas llevan tilde cuando NO acaban en vocal, en -n o en -s:

árbol, estéril, revólver, clímax, quórum



Observaciones:

  • Cuando terminan en -s precedida de otra consonante, sí llevan tilde: bíceps, fórceps, cómics.
  • También se acentúan cuando acaban en -y (pues esta letra se considera, a efectos ortográficos, una consonante): póney, yóquey.



3.  Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde, sin excepción:

régimen, pájaro, indígena, especímenes
pídetelo, dígaselo, llévesemelo



Observaciones:

  • En español solo son sobresdrújulas las palabras compuestas de una forma verbal y dos o tres pronombres enclíticos: cómetelo, habiéndosenos, devuélvemelo.