6. Prevenció de riscos ambientals i exemples

Exemples de riscos i prevenció:

 
 1. Doñana és .. el humedal más importante de Europa y uno de los parques nacionales más antiguos de España.Su principal problema es la
   escasez de agua y la presión humana. En el siguiente reportaje se analiza esa situación.
 Crónicas. "Doñana, un equilibrio imperfecto"
        • El agua es el principal problema del humedal más importante de Europa
        • El primer trimestre de 2012 ha sido el más seco de los últimos 80 años
        • 300.000 personas comparten recursos con numerosas especies protegidas
        • Un equipo de Crónicas recorre el parque para comprobar su estado de salud

............................http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-donana-equilibrio-imperfecto/1427216

Reserves marines................ http://www.magrama.gob.es/es/pesca/temas/espacios-y-especies-marinas-protegidas/reservas-marinas-de-espana/rmarinas-intro.asp

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Incendis.............reporters del telediari - El 96% dels incendis són intencionats.

Prevenció: http://www.un.org/spanish/conferences/wcdr/2005/

                  http://www.oei.es/decada/accion23.htm

Contaminació sense fronteres: http://www.oei.es/decada/accion005.htm

Alternativa...Tecnociència per a la  sostenibilitat: http://www.oei.es/decada/accion003.htm

Marc d'acció d' Hyogo. Estratègia Internacional per a la reducció de desastres

Marc d'acció d'Hyogo
És l'instrument més iportant per a la reducció de riscos de desatres
Té un caràcter no vinvulant

- ofereix recolçament tècnic i organitzatiu

-s'aplica atenint-se al context nacional

Marco de Acción de Hyogo 2005-2015

El Marco de Hyogo fue un tratado firmado y aprobado en 2005 en Japón entre 168 países en el que se comprometieron a introducir en las políticas públicas los conceptos de prevención y evaluación de riesgos, así como la manera de enfrentar los desastres o los modos de actuación tras una crisis. En definitiva, comprende una serie de principios que debería respetar toda la comunidad internacional con el fin de, en consonancia con la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, hacer presión para que estos principios se respeten.

Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres:

El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento global de referencia para la implementación de la reducción del riesgo de desastres y que ha sido adoptado por 168 Estados miembros de las Naciones Unidas en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres que se celebró en Kobe, Hyogo, Japón, del 18 al 22 de enero de 2005.

Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. El MAH ofrece cinco áreas prioritarias para la toma de acciones, al igual que principios rectores y medios prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres, en el contexto del desarrollo sostenible.

Dentro del Marco de Acción de Hyogo (MAH), los Estados han identificado la importancia de seguir de cerca, revisar y generar informes como una de las características esenciales de la implementación del MAH. La responsabilidad de seguir de cerca y de generar informes se asigna primordialmente a los Estados (en el párrafo 30), las organizaciones y las instituciones regionales (en el párrafo 31), las organizaciones internacionales (en el párrafo 32) y los socios de trabajo y la secretaría del sistema de la EIRD (párrafo 33).

Para propósitos de coordinación a nivel mundial, en el 2008, la secretaría de la EIRD comenzó a facilitar un ciclo bienal de seguimiento y generación de informes sobre el progreso alcanzado (2007-2009) en la implementación de las prioridades para la reducción del riesgo de desastres, con el apoyo de los principales socios de trabajo a todo nivel.

El objetivo principal del establecimiento del mecanismo de revisión bienal de seguimiento y del progreso alcanzado es identificar las tendencias y las áreas principales del progreso, al igual que los desafíos y asignaturas pendientes en los ámbitos nacional, regional y mundial con relación a la consecución de los objetivos estratégicos del MAH.

Font Ministeri de l'Interior (Protecció civil)

 

Quadre amb la cronologia i continguts de les cimeres mediambientals més importants.

Cronologia

1968

París (França)

Conferència sobre la Biosfera (UNESCO)

1972

París (França)

Conferència sobre la Biosfera (UNESCO)

1992

Rio de Janeiro (Brasil).

Cimera de la Terra de l'ONU.

Informe Brundtland

1997

Kyoto (Japó)

3a Conferència sobre el Canvi Climàtic.

2000

Nova York (EUA).

Cimera del Mil·lenni.

2002

Johannesburg (Sud-àfrica).

Cimera sobre el Desenvolupament Sostenible.

2009

Copenhaguen (Dinamarca).

15a Conferència sobre el Canvi Climàtic.