CÓMO HACER UN RESUMEN

Sitio: Cursos IOC - Batxillerat
Curso: Llengua castellana i literatura II ~ gener 2020
Libro: CÓMO HACER UN RESUMEN
Imprimido por: Usuari convidat
Día: miércoles, 8 de mayo de 2024, 03:42

1. Definición y pasos a seguir

Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor. Cuando resumimos un texto, condensamos su contenido en uno mucho más breve, sin que falte ninguna idea importante y respetando la estructura original.

Para resumir un texto seguiremos los pasos siguientes:


1. Lectura atenta y comprensiva del texto. Hay que leer el texto lentamente, las veces que sea necesario, y buscar al diccionario las palabras cuyo significado no se entienda. Es conveniente numerar las líneas de cinco en cinco. 

2. Seguidamente hay que establecer el tema central del texto. Al principio hay que actuar de una manera intuitiva, de manera que se tenga una comprensión global del texto. El tema se puede sintetizar en un sintagma nominal seguido de complementos del nombre. Por ejemplo, “Estudio de los microorganismos en los insectos tropicales”, “Añoranza de un amor perdido”, “El sentimiento de la muerte en los poetas barrocos”, etc. 

3. División del texto en bloques temáticos. Es necesario dividir el texto en apartados y fijarse en los conectores o elementos de relación que articulan las diferentes partes del texto. Podríamos fijarnos, por ejemplo, en conectores como “en primer lugar”, “en conclusión”, “por lo tanto”, “en definitiva”, etc. 

4. Exposición de la idea esencial de cada bloque temático. Se subrayarán las palabras o las frases básicas de cada bloque. Es conveniente observar los campos semánticos y las palabras que se repiten. Después se sintetizan los conceptos que aparecen en las frases esenciales, pero sin repetirlas. Siempre hay que tener en cuenta el tema central del texto, y no apartarse del mismo. En este momento del análisis, ya tenéis una visión del tema central, un pequeño esquema del texto con las ideas principales subrayadas y resumidas, y los conectores marcados con un recuadro. 

5. Resumen definitivo. Finalmente, se redacta el resumen, que es una síntesis de los contenidos de cada bloque, articulados con los conectores enmarcados, siguiendo el esquema del texto que habéis obtenido después de desarrollar los apartados anteriores. Un resumen acostumbra a ocupar aproximadamente un cuarto del texto original.

Es importante destacar que el resumen definitivo es un texto nuevo escrito por el alumno con sus propias palabras en estilo directo (como si fuera el propio autor).

2. Lo que NO hay que hacer

Lo que NO debemos hacer en el resumen de un texto:


• El resumen nunca será descriptivo, pues así sólo explicaríamos su proceso organizativo, pero no resumiríamos el contenido. Por ejemplo, de un texto que hablara sobre la problemática de Europa, el siguiente resumen sería incorrecto: “El autor expone en el texto, en primer lugar, lo que ha sido la historia de Europa, teniendo en cuenta para ello al hombre europeo. A continuación afirma que es necesario dar una nueva forma a esa realidad, tan antigua, de Europa. Y acaba diciendo lo que tiene que hacer el hombre europeo para entender su realidad de cara al futuro.” Aquí no se aclara el papel del hombre en la historia europea, ni cuál ha de ser el nuevo sentido de la unidad de Europa, sino que simplemente comenta la estructura del texto.

• Evitaremos las fórmulas del tipo: “Según el autor...”, que...”, “El texto narra...”, etc.

• Tampoco incluiremos informaciones e ideas inexistentes en el texto.

• El resumen nunca ha de estar formado por una serie de frases o palabras más o menos significativas entresacadas del texto y “cosidas” de tal modo que den como resultado un texto forzado y nada creativo. Nunca copiaremos frases o palabras del texto para construir nuestro resumen. El resumen debe ser un proceso de leer, entender, asumir y redactar, con nuestro lenguaje y nuestro sistema expositivo, de un modo condensado, el contenido substancial de un texto.

• Un resumen no puede ser muy extenso; abarcará solamente lo básico del texto. Sobran en él las anécdotas, los ejemplos, los datos concretos.

• Evitaremos especialmente los juicios de valor, las opiniones o comentarios personales. En ningún caso el que redacta debe incluirse en el resumen como “narrador” ni deberá opinar sobre el contenido del texto.

Aspectos de la redacción que hemos de evitar:


a) La realización de un texto telegráfico, con esquemas, abreviaturas o signos representativos de palabras.

b) Un redactado en un registro inadecuado: debes utilizar el registro estándar, objetivo, en tercera persona, lejos tanto del estilo literario como del coloquial.

c) Un redactado incoherente o mal cohesionado. Tu resumen ha de posibilitar comprender perfectamente por él mismo los contenidos esenciales del texto original.

d) Si se trata de un texto original largo, es bueno distribuir el texto en diversos párrafos.


3. Tipos de resumen y ejemplos prácticos

Además del resumen informativo, que es el que estamos comentando, hay otros tipos de resúmenes, como el llamado en inglés “abstract” y la síntesis.


El “abstract” o resumen abstracto es una variante de resumen que encabeza los artículos científicos y cuya función es informar sobre el contenido del texto para que los posibles lectores puedan tener una idea general en poco tiempo.

Una síntesis es el resumen de diversos textos que tratan un mismo tema o temas vinculados. La síntesis constituye una técnica de reducción textual que permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente.

El método comentado de cómo resumir textos se puede completar con unas reglas básicas para conseguir una buena síntesis de las oraciones largas:


Desde el punto de vista morfosintáctico, un buen método para sintetizar un texto tiene en cuenta tres tipos de reglas: eliminación, sustitución y síntesis. Veamos las características de estas reglas y un ejemplo de su uso: 

• Regla de eliminación de material trivial y redundante. 

• Regla de sustitución de términos por una categoría inclusiva y de una secuencia de acciones por una acción general. 

• Regla de síntesis: selección de la oración principal explícita y construcción de la implícita.

Ejemplo de aplicación:


a) Texto original: 

Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo; después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería, detergente para lavadora y una fregona.

b) Eliminación de material trivial (marcado en negrilla):

Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo; después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería, detergente para lavadora y una fregona.

c) Eliminación de material redundante (marcado en rojo):

Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo; después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis, y en el puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la droguería, detergente para lavadora y una fregona.

d) Sustitución: 

Juan y Marta han ido al mercado: han comprado carne, fruta, verduras, pan y detergente para lavadora y una fregona.

e) Síntesis: 

 Juan y Marta han hecho la compra.

Ejemplos de oraciones en las que hemos eliminado las redundancias y los ejemplos concretos: 


La hija de mi hermana llora día y noche, se pasa todo el santo día llorando = Mi sobrina llora siempre. 

Cuando fui de viaje a Marruecos compré una mesa, varias sillas, un taquillón... = En mi viaje a Marruecos compré muebles. 

Los alumnos que aprobaron el curso fueron de colonias = Los alumnos aprobados fueron de colonias. 

• Cuando se ponía el sol llegamos a un campo lleno de robles = Al anochecer llegamos a un robledal. 

• En el telediario han dicho que van a subir los precios de teléfono, el gas, la luz, la gasolina, el pan, el pescado, la carne, el pollo, las frutas, las verduras... = En las noticias han anunciado una subida de precios generalizada.

4. Ejemplo de resumen de un texto sencillo

Texto original: 


La primera guerra mundial estalló debido a la rivalidad existente entre los estados europeos a principios de siglo. Las causas de esta rivalidad eran diversas: el desarrollo capitalista que exigía la búsqueda de nuevos mercados, ambiciones colonialistas que chocaban en la conquista y reparto de África, el deseo de incremento territorial como premisa de paz duradera, la particular situación de Austria-Hungría con grupos étnicos distintos y a veces disconformes, la arrogancia nacionalista estimulada desde el poder y favorecida por la carrera de armamentos, el deseo alemán de terminar con la supremacía militar inglesa y la política rusa en los Balcanes. El asesinato del heredero austríaco archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo (28 de junio de 1914) fue la chispa inmediata que hizo estallar el polvorín de tantas rivalidades acumuladas. Austria acusó a Servia de tener responsabilidad en el atentado, Alemania dio carta blanca a Austria, Rusia apoyó a Servia... y el 28 de julio de 1914 Austria declaró la guerra a Servia. Como resultado de estos sucesos Europa quedó dividida en estados beligerantes (Entente, Imperios Centrales) y neutrales. [...] Pensada como una guerra rápida, la primera guerra mundial se prolongó durante cuatro años, provocó la revolución rusa y desembocó, tras la intervención USA, en la victoria aliada. Como consecuencia de la guerra, el mapa de Europa sufrió una profunda transformación, los regímenes vencidos fueron sustituidos por otros de corte democrático. Pero no se acertó a solucionar en la paz lo que se había querido solucionar en la guerra. 

Resumen: 

Las causas que originaron la primera guerra mundial fueron diversas: el desarrollo capitalista, el colonialismo, el nacionalismo, los conflictos étnicos, etc. Comenzada en 1914, duró cuatro años, y provocó la revolución rusa y la intervención USA. La victoria aliada produjo una profunda transformación de Europa, instaurándose regímenes democráticos. Sin embargo, los conflictos originales no fueron solucionados.


5. Ejemplo completo de resumen de un texto

a) Lectura atenta del texto siguiente. (Algunos tecnicismos, como parasitismo, depredadora, predatorismo o hermafrodita, están explicados en el propio texto. Si se desconoce el significado de alguna palabra, es necesario consultar el diccionario): 

                                                                                                    Seres que viven a costa de otro 

[1] Hay asociaciones de seres vivos en las que una de las especies asociadas obtiene de la otra las substancias nutritivas que necesita, bien tomando alimentos que ésta tenía para sí, bien nutriéndose de partes integrantes de su cuerpo, como tejidos, sangre, etc. Este tipo de asociación, en que una parte es beneficiada, mientras que la otra queda perjudicada, caracteriza el parasitismo, constituido por la unión de un parásito con su huésped. 

[2] La vida parásita es, en realidad, una especialización de la vida cazadora, depredadora, como lo demuestran ciertas sanguijuelas que pueden alimentarse de renacuajos que capturan en el agua, fenómeno llamado predatorismo, y también chupando sangre de caballos y ranas (parasitismo). La vida parásita tiene gran influencia sobre la organización de los seres que la practican. La abundancia de alimento hace que muchas veces se atrofien o lleguen a desaparecer los órganos locomotores, necesarios para ir en su busca. Consecuencia entonces de la falta de movimiento, el parásito sufre la atrofia de los órganos de los sentidos: la mayor parte de los parásitos internos, como las tenias, son ciegos. Muchos que viven en líquidos nutritivos, como las mismas tenias, pierden el tubo digestivo; en cambio, frente a esta pérdida general de órganos locomotores y de los sentidos, aparecen en casi todos los parásitos órganos fijadores para adherirse al huésped. 

[3] Dadas las dificultades con que ha de tropezar para encontrar el huésped adecuado, el parásito aumenta extraordinariamente sus facultades reproductoras, produciendo gran cantidad de gérmenes con la finalidad de que alguno encuentre al huésped y se desarrolle. Por otra parte, dada la dificultad del encuentro entre los dos sexos, por la pérdida de movilidad y las condiciones especiales en que se desarrolla la vida de los parásitos, éstos son frecuentemente hermafroditas, estando los dos sexos reunidos en un mismo individuo, con lo que la reproducción queda enormemente asegurada.

b) Tema central del texto y división en bloques temáticos: el título anuncia de manera sintética el tema. El texto es una exposición en forma deductiva: en el párrafo [1] se presenta el tema y se define el parasitismo; en los párrafos [2] y [3] se desarrollan la evolución biológica y los comportamientos de los seres parásitos.

c) Subrayado de las ideas principales de cada párrafo (palabras y expresiones)

[1] Hay asociaciones de seres vivos en las que una de las especies asociadas obtiene de la otra las substancias nutritivas que necesita, bien tomando alimentos que ésta tenía para sí, bien nutriéndose de partes integrantes de su cuerpo, como tejidos, sangre, etc. Este tipo de asociación, en que una parte es beneficiada, mientras que la otra queda perjudicada, caracteriza el parasitismo, constituido por la unión de un parásito con su huésped

[2] La vida parásita es, en realidad, una especialización de la vida cazadora, depredadora, como lo demuestran ciertas sanguijuelas que pueden alimentarse de renacuajos que capturan en el agua, fenómeno llamado predatorismo, y también chupando sangre de caballos y ranas (parasitismo). La vida parásita tiene gran influencia sobre la organización de los seres que la practican. La abundancia de alimento hace que muchas veces se atrofien o lleguen a desaparecer los órganos locomotores, necesarios para ir en su busca. Consecuencia entonces de la falta de movimiento, el parásito sufre la atrofia de los órganos de los sentidos: la mayor parte de los parásitos internos, como las tenias, son ciegos. Muchos que viven en líquidos nutritivos, como las mismas tenias, pierden el tubo digestivo; en cambio, frente a esta pérdida general de órganos locomotores y de los sentidos, aparecen en casi todos los parásitos órganos fijadores para adherirse al huésped. 

[3] Dadas las dificultades con que ha de tropezar para encontrar el huésped adecuado, el parásito aumenta extraordinariamente sus facultades reproductoras, produciendo gran cantidad de gérmenes con la finalidad de que alguno encuentre al huésped y se desarrolle. Por otra parte, dada la dificultad del encuentro entre los dos sexos, por la pérdida de movilidad y las condiciones especiales en que se desarrolla la vida de los parásitos, éstos son frecuentemente hermafroditas, estando los dos sexos reunidos en un mismo individuo, con lo que la reproducción queda enormemente asegurada.

d) Resumen definitivo: 

El parasitismo consiste en la asociación entre un animal de una especie -el parásito- que toma el alimento del animal de otra especie -el huésped-o La vida parasitaria es una forma de la vida cazadora y, así, algunos seres, como las sanguijuelas, se alimentan con la caza de renacuajos y chupando la sangre a otros animales. Por otro lado, la vida parasitaria es consecuencia de cierta evolución y comportamiento de 105 seres que la practican: si viven adheridos al huésped, pueden perder total o parcialmente los órganos locomotores; los parásitos internos son ciegos; cuando viven en medio líquido, pierden el tubo digestivo; y la pérdida de órganos locomotores hace que en casi todos aparezcan órganos fijadores para adherirse al huésped. Al mismo tiempo, la dificultad de encontrar el huésped adecuado hace que desarrollen las facultades reproductoras e incluso que sean hermafroditas para asegurar la reproducción.